Autora: Carolina Martínez-Dávalos, MD
Descarga Convida aquí: https://convida.app/#/
Hola, te invitamos a que conozas COnVIDa donde encontrarás información confiable y actualizada de una manera sencilla de los temas más relevantes a tener en cuenta de esta nueva enfermedad de coronavirus. Dudas o mitos, formas de transmisión y contagio, medidas de prevención y protección, alcances en la detección y descarte, tratamiento, recomendaciones en el cuidado de una persona enferma, información relevante en el caso de mujeres embarazadas, niños y adultos mayor, y, demás, forma parte de COnVIDa.
La app COnVIDa contiene información sobre la COVID-19 basada en publicaciones de la Organización Mundial de la Salud, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y del Ministerio de Salud de Perú (MINSA); estas publicaciones son actualizadas continuamente de acuerdo a las recientes revisiones científicas.
COnVIDa busca ser un nexo entre el esfuerzo invisible de grupos de investigación y la población, cuyo bienestar es prioridad en el arduo trabajo científico.
1. ORIGEN
[Última actualización: 21 de abril del 2021]
No search results found
2. TRANSMISIÓN
[Última actualización: 30 de abril del 2021]
El virus de la COVID-19 se transmite mediante las gotas pequeñísimas que una persona enferma bota cuando respira, habla, canta, estornuda o tose. Estas gotas invisibles pueden alcanzar dos metros de distancia, ingresando por los ojos, la nariz y la boca de las personas que estén cerca. 1,3,7
No search results found
3. PREVENCIÓN: Vacunas
3.1 Medidas preventivas
[Última actualización: 21 abril 2021]
Las medidas preventivas disminuyen el riesgo de infección del virus de la COVID-19. Además de usar mascarilla, tapaboca o cubreboca; debemos de cumplir con las siguientes recomendaciones:1,3,8,10
- Evitar los lugares con mucha gente.
- Lavado de manos con agua y jabón por 20 segundos como mínimo, aun si las manos no se ven sucias. Si no hay agua, debemos usar alcohol gel
- Mantener 2 metros de distancia de los demás. Así evitaremos contagiarnos o transmitir el virus en el caso estemos enfermos.
- Si tosemos o estornudamos, debemos de cubrirnos nuestra boca y nariz con papel toalla o papel higiénico, botar el papel sucio a la basura y, por último, lavarnos las manos.
- No tocarnos los ojos, nariz y boca sin antes lavarnos las manos.
- Abrir las ventanas para que la casa u oficina esté ventilada.
- Recibir la vacuna contra la COVID-19.7
IMPORTANTE: Niños o niñas menores de 2 años no deben usar mascarilla.11–13
- Estamos fuera de casa en donde no es posible mantener una distancia de 2 metros de los demás y en donde la ventilación sea poca o insuficiente, como en transporte público, mercados, vía pública.8,13
- Estamos dentro del hogar y llega una visita u otra persona que no viva en la misma casa, además de mantener una distancia física de 2 metros.9
No search results found
3.2 Vacunas
[Última actualización: 22 de junio del 2021]
Las vacunas son seguras y salvan 3 millones de vidas cada año. Hay vacunas para prevenir por lo menos 20 enfermedades.15
La vacunación es esencial para proteger la salud y el bienestar de las personas, contribuyendo al desarrollo y la economía de cada país.16
- Vacunas de virus inactivados: se usan virus de la COVID-19 inactivados, haciendo que nuestro cuerpo produzca defensas sin que se enferme.
- Vacunas basadas en proteínas: se usan partes del virus (proteínas) de la COVID-19 que no causan la enfermedad pero que hace que nuestro cuerpo reconozca estas partes como extrañas, y aprenda cómo defenderse de futuras infecciones.
- Vacunas de ARN y ADN: se usan genes del virus de la COVID-19, estos genes dan indicaciones a nuestro cuerpo de crear una parte (proteína) única del virus que no produce la enfermedad pero que ayuda a que nuestro cuerpo reconozca al virus y se defienda de futuras infecciones. Después de crear esta proteína, nuestro cuerpo elimina estos genes.
- Vacunas de vectores virales: se usan otros virus modificado y se les agrega genes del virus de la COVID-19, al ingresar a nuestro cuerpo se produce parte del virus (proteína) que es reconocido como extraño y luego eliminado.17,19
No search results found
3.3 Uso de mascarilla (tapaboca o cubreboca)
[Última actualización: 6 de abril del 2021]
- Lavarnos las manos antes de colocarnos la mascarilla.
- Asegurarnos que la mascarilla cubra boca y nariz, ajustar al hueso de la nariz, y sujetarla disminuyendo los espacios entre la cara y la mascarilla (para evitar estos espacios, no cruce las orejeras de la mascarilla)
- Evitemos tocar la mascarilla mientas la tengamos puesta.
- No colocarnos la mascarilla en el cuello, el mentón, el brazo o la muñeca.
- Para retirar la mascarilla, desatemos o desajustemos la mascarilla por detrás sin tocar la parte externa.
- No quitarnos la mascarilla al hablar.
- Lavarnos las manos después de tocar o retirar la mascarilla.
- Si la mascarilla se humedece o ensucia, cambiémosla por una mascarilla nueva y seca.
- Debemos de cambiar de mascarilla todos los días, como mínimo.
- No reutilicemos las mascarillas desechables, cambiémosla por una nueva después de cada uso.
- Evitemos usar mascarillas con válvulas de exhalación ya que no pueden filtrar el aire que exhalamos o botamos.
- No compartir la mascarilla con otros. La mascarilla es personal.
- Las personas con mayor riesgo de enfermar gravemente de la COVID-19 deben usar mascarillas médicas.8
- Podríamos contaminarnos si tocamos la mascarilla y después nos tocamos los ojos, sin antes lavarnos las manos.
- Nos podríamos contaminar si no cambiamos de mascarilla cuando esté sucia o húmeda.
- Podríamos tener dificultad para respirar o dolor de cabeza si usamos una mascarilla que no nos quede bien. Es importante elegir una mascarilla con la que podamos respirar con comodidad.
- Si usamos la mascarilla por mucho tiempo, podría causarnos irritación en la piel. Elijamos una mascarilla que no nos incomode.
- Podría dificultar comunicarnos, mucho más en el caso de personas con problemas de audición. Debemos de hablar despacio, vocalizando lo más claro posible.
- Es probable que tengamos una sensación de falsa seguridad y dejemos de cumplir con las demás medidas preventivas como lavado de manos y distanciamiento físico.
- Incremento de basura, sino eliminamos adecuadamente las mascarillas desechables. Esto se podría evitar usando mascarillas de tela.8
- Si estamos cerca de una persona con COVID-19, con o sin síntomas, al usar mascarilla reducimos el riesgo de contagio.
- Si estamos enfermos, al usar mascarilla reducimos las posibilidades de transmitir el virus
- Disminuimos los prejuicios o discriminación a las personas que normalmente deben usar mascarilla por otras enfermedades, como la Tuberculosis.
- Sentir que podemos contribuir de alguna manera en detener la propagación del virus de la COVID-19.
- Recordar que también tenemos que cumplir con las demás medidas de prevención como lavado de manos, no tocarnos los ojos/nariz/boca, distanciamiento físico y cubrirnos al toser/estornudar.
- Prevenir la transmisión de otras enfermedades como la tuberculosis e influenza.
- Podría ser una fuente de ingreso extra si hacemos mascarillas de tela y las vendemos. Utilizar mascarillas de tela es más barato y disminuye la cantidad de basura que generan las mascarillas descartables.8
- La mascarilla de tela debe de cumplir con la función de:
- filtración (que pueda retener pequeñas gotas),
- transpirabilidad (que se pueda respirar bien a través de la mascarilla) y
- ajuste (que sea confortable y no se mueva o caiga sin necesidad de ajustarla mucho).
- No usar telas elásticas para la fabricación de la mascarilla, ya que no se podrá lavar con agua caliente debido a que la tela se estiraría.
- Una mascarilla de tela debe de tener como mínimo 3 capas:
- 1) la capa interna que está en contacto con la boca y nariz debe de poder absorber fluido como el algodón, o una tela que tenga combinaciones con algodón,
- 2) la capa intermedia no debe de absorber fluido, y así poder retener gotas pequeñas como el hilado de polipropileno, poliéster y poliaramida, y
- 3) la capa externa expuesta al medio ambiente tampoco debe de absorber fluido, previniendo la acumulación de agua como el hilado de polipropileno, poliéster o sus combinaciones.
- No se recomiendan las válvulas de exhalación ya que el aire que exhalamos o botamos no se filtra debido a estas válvulas.
- La mascarilla de tela debe de lavarse al menos una vez al día.
- No lavar la mascarilla de tela junto con la demás ropa.
- Verificar en la etiqueta de la mascarilla de tela la temperatura máxima a la que puede ser lavada.
- Lavar las mascarillas de tela con jabón/detergente y agua caliente (por lo menos a 60°C). Si no hay agua caliente, hervir las mascarillas por 1 minuto luego de lavarlas con jabón o detergente.8
No search results found
3.4 Rumores
[Última actualización: 5 de mayo del 2021]
Hay rumores o información falsa sobre la COVID-19 que pueden ser muy peligrosos. Las personas que siguen estos consejos se sienten protegidas y dejan de cumplir con las medidas más efectivas para prevenir la COVID-19.23
No search results found
4. SÍNTOMAS
[Última actualización: 13 de mayo del 2021]
Nuestro cuerpo responde de diferente manera al virus de la COVID-19. Algunos no sienten molestias (asintomático), otros pueden presentar síntomas suaves y mientras que otros enfermar gravemente con complicación de pulmones, corazón, riñones, hígado, vasos sanguíneos y sistema nervioso.1–3
- Fiebre (temperatura mayor de 38°C) o escalofríos. Generalmente las personas mayores no hacen fiebre.
- Tos
- Dificultad para respirar (sentir que le falta el aire)
- Dolor de cuerpo o muscular
- Dolor de cabeza
- Diarrea
- Mareos
- Congestión nasal (catarro o moqueo)
- Pérdida del olfato (no distingue olores)
- Pérdida del gusto (no distingue sabores)
- Dolor de garganta (carraspera)
- Dolor de abdomen (barriga)
- Falta de apetito
- Náuseas o vómitos
- Cansancio o fatiga
- Delirios (en las personas mayores)
- Erupciones cutáneas (ronchas)
- Fiebre persistente por más de dos días.
- Dificultad para respirar
- Dolor u opresión en el pecho
- Desorientación o confusión
- Dificultad para despertar
- Cara o labios pálidos o morados/azules
- Saturación de oxígeno menor a 95% (los dedos deben de estar calientes). La persona con COVID-19 puede no sentir molestias mientras su saturación de oxígeno disminuye.
No search results found
5. PERSONAS CON CONDICIONES ESPECIALES
5.1 Personas en Riesgo
[Última actualización: 21 de abril del 2021]
Las personas con mayor probabilidad de enfermar gravemente de la COVID-19 son las que tienen las siguientes condiciones:1–3
- Edad mayor o igual a 60 años
- Hipertensión arterial
- Enfermedad cardiovascular (accidente cerebrovascular o ACV)
- Diabetes
- Enfermedad crónica respiratoria (asma, bronquitis crónica)
- Enfermedad crónica hepática
- Tratamiento inmunosupresor (tratamiento para cáncer o trasplante)
- Enfermedad renal (insuficiencia renal)
- Obesidad
- Enfermedad de la sangre (Enfermedad falciforme)
- Mujeres embarazadas
- Fumadores de cigarro (cigarrillo)
No search results found
5.2 Embarazadas
[Última actualización: 21 de abril del 2021]
En las mujeres embarazadas la enfermedad del coronavirus puede variar desde molestias leves que se manejan con cuidados médicos en casa, a cuadros graves que necesitan hospitalización.1
No search results found
5.3 Niños
[Última actualización: 21 de abril del 2021]
La cantidad de hospitalizaciones e ingresos al área de cuidados intensivos (UCI) es menor en niños que en adultos. Al parecer, la COVID-19 es menos severa en niños.1,11,32
Niños o niñas menores de 2 años no deben usar mascarilla. Ellos necesitarían la ayuda permanente de un adulto para colocarse o retirarse la mascarilla, por lo que no es seguro que niños de esas edades usen mascarilla.11–13
No search results found
5.4 Cáncer
[Última actualización: 21 de abril del 2021]
No search results found
5.5 VIH
[Última actualización: 21 de abril del 2021]
No search results found
5.6 Tuberculosis (TBC)
[Última actualización: 8 de marzo del 2021]
No search results found
6. DIAGNÓSTICO: Pruebas1,38
[Última actualización: 21 de abril del 2021]
- Pruebas moleculares: detectan al virus de la COVID-19, también conocidas como NAATs.
- Pruebas de antígenos: detentan parte (proteínas) del virus de la COVID-19, también conocidas como pruebas rápidas.
- Pruebas serológicas: detectan las defensas (anticuerpos) que una persona produce después que se infecta del virus de la COVID-19.
No search results found
7. TRATAMIENTO
[Última actualización: 24 de mayo 2021]
Así como los síntomas de la COVID-19 varían de persona a persona, el tratamiento también varía. Los casos graves necesitan oxígeno y otros medicamentos de acuerdo a cómo evolucione la enfermedad.1–3 El tratamiento oportuno puede evitar posibles complicaciones y hasta la muerte.1,3,9
No search results found
8. CUANDO HAY UN ENFERMO EN CASA
[Última actualización: 20 de enero del 2021]
- Quedarnos en casa. Solo debemos de salir para ir al médico u hospital.
- Busquemos atención médica llamando a nuestro médico o médica tan pronto como las molestias comiencen.
- Tener un buen estado de ánimo es importante.
- Tomemos agua o cualquier otro líquido para estar hidratados.
- Permanezcamos solos en un cuarto aparte, con las ventanas abiertas.
- Utilicemos un baño separado, si es posible.
- Mantengamos abiertas las ventanas para que la casa esté ventilada. Más aire fresco, menos virus.
- Evitemos compartir áreas comunes como la sala, cocina, comedor, y cuando lo hagamos, que sea el menor tiempo posible.
- Sigamos las medidas de lavado de manos, mantener una distancia de 2 metros de los demás y cubrir boca-nariz al toser o estornudar.
- Usemos una mascarilla quirúrgica el mayor tiempo posible, cambiar de mascarilla todos los días. Si no podemos usar la mascarilla, debemos de cubrir nariz y boca con un pañuelo, papel toalla o codo al estornudar, toser o reír, y luego lavarnos las manos.
- Evitemos contaminar objetos y superficies con saliva o secreciones respiratorias (moco o esputo), así reduciremos la probabilidad de transmisión del virus.
- Limpiemos y desinfectemos las cosas y superficies que tocamos con frecuencia.
- Evitemos estar cerca de animales o mascotas. Se han reportado pocos casos de gatos y perros que se contagiaron del virus de la COVID-19 porque estuvieron cerca de personas con COVID-19.44
- Elegir a una persona que cuide del enfermo, de preferencia esta persona no debe de estar ni embarazada y ni en riesgo de enfermar gravemente de la COVID-19.
- Si cuidamos de un enfermo COVID-19, nos podemos contagiar y transmitir el virus a los demás. Es importante que cumplamos con todas las medidas de prevención como son lavado de manos, distanciamiento físico, cubrir boca y nariz al toser o estornudar, usar mascarilla.
- Lavarnos las manos con agua y jabón antes y después de tocar a la persona enferma. Los paños húmedos no reemplazan al lavado de manos.
- Mantengamos 2 metros de distancia de la persona enferma.
- No colocarnos enfrente (cara a cara) de la persona enferma.
- Usar mascarilla cuando estemos en el dormitorio de la persona enferma.
- Eliminar todo lo que esté contaminado con secreciones de la persona enferma como papel higiénico o toalla, y luego lavarnos las manos con agua y jabón.
- Abrir las ventanas para ventilar la casa.
- Limpiar y desinfectar las cosas que utiliza o toca la persona enferma.
- Etanol al 70- 90% (alcohol medicinal que se aplica antes de una inyección)
- Productos a base de cloro (como el hipoclorito o lejía) al 0.1% para la desinfección en general o al 0.5% para lugares con residuos de sangre o secreciones corporales.
- Peróxido de hidrógeno >0.5% (agua oxigenada).
No search results found
9. BIBLIOGRAFÍA
Published 2021.
Accessed June 12, 2021.
No search results found