Tres experiencias exitosas que contribuyen a la reducción de brechas de hambre y desnutrición en Moquegua, Lima, Piura e Ica fueron presentadas por expertos en la segunda sesión de “Diálogos contra el hambre”, actividad previa al Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN 2021, organizado por Prisma ONG y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Las experiencias y expertos que participaron en el webinar fueron: “Combatiendo la anemia en niños y niñas de 5 años en Moquegua” por Nelly Mercado, jefe del área de Salud y Saneamiento de Prisma ONG; “Inseguridad alimentaria y pérdida de medios de vida en la población venezolana que vive en Lima Metropolitana”, por Alejandro Vargas, coordinador del programas y proyectos de la Fundación Acción contra el Hambre en el Perú; y “Cadenas agroalimentarias y fortalecimiento de los sistemas de producción familiar – Proyecto Ella alimenta el mundo” por Julio Nishikawa, gerente del programa de Empoderamiento Económico de la Mujer, Nutrición y Seguridad Alimentaria de CARE Perú.
«Moquegua sin anemia» reduce 20% de anemia en niños menores de 5 años
“Este proyecto tuvo como objetivo beneficiar a 314 niños y niñas, y 900 personas entre madres y familiares de los menores, ACS, líderes de organizaciones y personal de salud del MINSA”, señaló Nelly Mercado. El mayor reto que asumió el proyecto fue que “las instituciones, organizaciones y autoridades del distrito pensaban que el tema de anemia era únicamente del sector salud. El reto fue involucrarlos a todos para que trabajen de manera conjunta”.
Este proyecto, que se realizó en 28 centros poblados periurbanos de Moquegua, enfatizó en sus estrategias las coordinaciones interinstitucionales, sesiones educativas y demostrativas, capacitaciones a ACS, visitas domiciliarias y seguimiento a las familias, campañas de comunicación sobre consumo de alimentos ricos en hierro y suplementos, difusión de videos sobre anemia en salas de espera de los EE. SS. y recordatorios por mensajes de texto.
Las acciones con mayor impacto fueron las visitas domiciliarias realizadas por agentes comunitarios de salud. “Aquí el punto clave fue el tema de sensibilización en la población. Las madres de familia sabían qué causaba anemia, pero no sabían que afectaba el desarrollo del cerebro y lo que pierde el niño al estar anémico en los primeros años de vida”, aseguró la ponente. Con el trabajo de los agentes comunitarios se sensibilizó a las madres de familia para que previnieran la anemia en sus niños.
Los cambios se vieron en los resultados del proyecto, donde se registró una reducción de 20 puntos porcentuales la anemia en niños y niñas menores de 5 años, pasando de 42% al iniciar el proyecto a 22% al culminarlo.
Seguridad Alimentaria en población venezolana en Lima
“El Perú es el segundo país receptor de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo, y es en Lima que se alberga al 80% de toda esa población”, resalta Alejandro Vargas de la Fundación Acción contra el Hambre en el Perú. Su participación permitió conocer la situación de la población venezolana en Lima metropolitana y evidenciar las deficiencias y retos que tienen que vivir el día a día, especialmente en su subsistencia y alimentación.
El estudio realizado fue sobre “Inseguridad alimentaria y pérdida de medios de vida en la población venezolana que vive en Lima Metropolitana”, con el objetivo de realizar una evaluación de esta situación para diseñar y orientar intervenciones más efectivas y oportunas en la población venezolana en tiempo de pandemia.
“Esta es una población en alta vulnerabilidad, aproximadamente utilizan 14 soles para la alimentación diaria de la familia. Si suponemos que el ingreso mensual es de 970 soles, ya 450 soles se utilizan para la comida, 200 soles para el alquiler, ya que el 98% de la población estudiada paga una renta, y el resto va para otros gastos como movilización y equipos de protección.”
Estos datos evidencian la situación crítica de la población venezolana y que se traduce en altos niveles de inseguridad alimentaria. “Es decir, ellos comen menos, compran alimentos baratos y omiten algunas comidas. Esta situación alimentaria es una expresión de alta vulnerabilidad”, resalta el ponente.
Cadenas productivas que producen cambios
“Con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias en situación de vulnerabilidad, con un fuerte énfasis en las mujeres productoras agrarias de pequeña escala, se viene ejecutando el Proyecto Ella alimenta el mundo”, señala Julio Nishikawa. “Este proyecto tiene un enfoque en el empoderamiento económico de la mujer”.
Piura, Lima e Ica son las áreas de implementación del proyecto. “Se definieron cadenas productivas, para las cuales ha sido necesario identificar las ventajas competitivas de los territorios donde estamos trabajando, ver el rol productivo y las potencialidades que existen, determinar con qué productos trabajar y su viabilidad práctica, y también evaluar las demandas crecientes y la rentabilidad de los productos elegidos.”
Además, el ponente resaltó que esto se logró mediante un proceso participativo “…donde se ha tomado en cuenta el tema intercultural, por ejemplo, las familias ya tienen un cierto conocimiento tradicional o por lo menos están interesadas en algunas líneas de producción y sobre eso es lo que hemos incidido, lo cual nos permite garantizar que se pueda replicar cuando el proyecto esté en su proceso de transferencia”, señaló.
Es importante resaltar el uso de la herramienta “Farmer Field and Business School”, validada por CARE, utilizada en otros países, y enfocada en la promoción agrícola. Según Nishikawa, “esta herramienta toma en cuenta las diferentes prácticas de fortalecimiento y capacidades tecnicoproductivas y empresariales en nutrición y género de manera simultánea tomando en cuenta el ciclo de cultivo”. Esta ha permitido fortalecer también las habilidades empresariales y capacidades financieras de las participantes.
Reflexiones finales sobre las experiencias presentadas
Un panel especializado conformado por Delia Haustein, médico con maestría en salud pública y miembro del Consejo Directivo de Prisma ONG y Óscar Aquino, nutricionista con maestría en gerencia en salud, exdirector del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y docente UPCH brindaron reflexiones finales respecto a las presentaciones.
“Uno de los más importantes aprendizajes de esta sesión, es conocer cómo ha afectado la pandemia sobre el acceso a alimentos en la población”, señala Delia Haustein. “Y trabajando sobre la base de esa dificultad, podemos observar las prácticas de compra de alimentos, los cuales han sido los más baratos y que son, en general, procesados y no tienen una composición nutricional adecuada para nuestra población, que ya de por sí tiene un serio problema de sobrepeso y obesidad”, resalta.
Mientras que Oscar Aquino, señala que “otra conclusión de estas presentaciones es que el enfoque de intervención ha pasado de ser nacional a territorial, lo cual nos lleva a hablar de estrategias más acotadas y generar un mejor manejo del territorio. Si queremos trabajar cualquier tema de SAN, debemos trabajar en un territorio definido, reconociendo la institucionalidad y la organización de la población.” Según el especialista, es necesario realizar planes locales que sean luego escalados a nivel nacional.
Nuevos aprendizajes para la Seguridad Alimentaria Nutricional
La segunda sesión de Diálogos contra el hambre ha permitido “ayudar a compartir aquellas experiencias exitosas y que muchas veces no se llegan a conocer, pero que son necesarias porque hay estrategias que han funcionado en un lugar y pueden ser replicadas, extendidas y difundidas”, señala Marilú Chiang, Directora Ejecutiva de Prisma ONG.
Asimismo, María Marull, jefa de la Carrera Profesional de Nutrición y docente de la UPCH, señaló que “se ha logrado profundizar y obtener nuevos conocimientos para poder tener nuevas ideas para sus proyectos y contribuir también a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Perú”.
Los “Diálogos contra el Hambre” son eventos previos al I Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN 2021, que se realizará el 4 al 7 de octubre. Conoce más sobre el congreso dando clic aquí.
Mira el video completo de esta segunda sesión de “Diálogos contra el hambre” haciendo clic aquí.
Conozcamos y aprendamos más sobre experiencias exitosas que nos permitan motivarnos a continuar con el cambio en nuestro país. “Diálogos contra el Hambre” los espera en su próxima sesión el 21 de agosto. Inscríbete aquí.