Alimentación, salud y equidad de género: avances en familias altoandinas de Santillana, Ayacucho.

Alimentación, salud y equidad de género: avances en familias altoandinas de Santillana, Ayacucho.

Capacitación a agentes comunitarios de salud en Santillana, Ayacucho, en el marco del proyecto Familias Saludables con Igualdad.

Alimentación, salud y equidad de género fueron los pilares del proyecto ejecutado en el distrito de Santillana, Ayacucho, en el contexto de la pandemia de la COVID-19. Gracias a esta intervención, liderada por Acción contra el Hambre y Prisma ONG, con el financiamiento del Gobierno de Navarra, cientos de familias altoandinas en situación de vulnerabilidad lograron mejorar su bienestar y calidad de vida.

Agentes comunitarios de salud planifican acciones locales para fortalecer la seguridad alimentaria y la equidad en salud.

Principales resultados alcanzados

  • Seguridad alimentaria fortalecida: Se incrementó del 6.1% al 38.5% el número de hogares con seguridad alimentaria, reduciendo la inseguridad moderada y severa del 47.1% al 6.8%.
  • Reducción de la anemia infantil y materna: La anemia en niños de 6 a 35 meses disminuyó del 51.5% al 32%, y en mujeres gestantes del 34.4% al 8.8%.
  • Empoderamiento de las mujeres y equidad de género: La participación de las mujeres en las decisiones sobre el cultivo familiar aumentó casi un 20%. Además, más del 55% afirmó haber empezado a compartir el trabajo doméstico con los hombres. Asimismo, se promovió el liderazgo de las organizaciones locales de mujeres en los espacios de concertación institucional, lo que les ayudó en presentar sus demandas e iniciativas en materia de seguridad alimentaria, equidad de género y prevención de la violencia contra la mujer.
  • Producción sostenible y acceso a alimentos nutritivos: El 91.4% de los hogares adoptó tecnologías ancestrales y amigables con el medioambiente para la producción y conservación de alimentos.
  • Fortalecimiento de los servicios de salud: Se mejoró la cobertura en comunidades alejadas y se capacitó a los agentes comunitarios para identificar y prevenir la desnutrición crónica, la anemia materno-infantil y la violencia de género.
  • Inversión pública con impacto: La Municipalidad de Santillana incrementó en un 20% su presupuesto destinado a seguridad alimentaria y equidad de género.

Sobre el proyecto:

Reunión comunitaria sobre equidad de género y salud en Santillana, promoviendo liderazgo y participación local.

El proyecto «Alimentación, Salud y Equidad de Género», también conocido como Familias Saludables con Igualdad en el territorio de intervención, se ejecutó entre 2021 y 2024. Su objetivo fue mejorar la salud, la seguridad alimentaria y la equidad de género en las comunidades altoandinas del distrito de Santillana, provincia de Huanta, Ayacucho.

 ¿A quién benefició?

  • 184 hogares con niños menores de 5 años o madres gestantes superaron la meta programada en un 119%.
  • 527 personas entre madres, padres, niñas y niños se beneficiaron con capacitaciones, asistencia técnica y acceso a recursos esenciales.
  • Las organizaciones locales de mujeres y los agentes comunitarios de salud promovieron su liderazgo y rol en la comunidad.
  • Los establecimientos de salud y gobierno local se comprometieron en asegurar la sostenibilidad de los avances logrados.

Estrategia de intervención

fitotoldo_Implementación de tecnologías tradicionales para viviendas saludables como parte de la estrategia de producción sostenible en comunidades altoandinas.

El proyecto se estructuró en cinco grandes áreas de acción:

  1. Producción agropecuaria sostenible: Capacitación en tecnologías agrícolas y crianza de animales para mejorar la disponibilidad de alimentos nutritivos.
  2. Organización y liderazgo de mujeres: Acompañamiento técnico y fortalecimiento de su participación en la toma de decisiones comunitarias.
  3. Formación de agentes comunitarios de salud: Capacitación para la promoción de salud, nutrición y prevención de la violencia de género.
  4. Mejoras en la atención de salud: Sectorización de los servicios de salud para garantizar una atención médica continua a las familias vulnerables.
  5. Gestión articulada entre las autoridades políticas y organizaciones locales: Formulación de una estrategia común para abordar la inseguridad alimentaria, la anemia en niños, la desnutrición infantil y la violencia de género.

Desafíos y sostenibilidad

Equipo de Prisma ONG realiza visitas domiciliarias en comunidades altoandinas del distrito de Santillana.

Si bien los logros han sido significativos, aún existen desafíos. Es clave reducir la violencia doméstica y fomentar la participación equitativa de los hombres en actividades del cuidado del hogar.

Aunque la violencia contra la mujer disminuyó de 24% a 11.4%, la violencia hacia los niños sigue siendo alta. Actualmente, el 57.7% de los hogares reportan estos casos.

La sostenibilidad de los avances logrados dependerá del compromiso del gobierno local. También será crucial mantener los espacios de concertación y fortalecer las organizaciones comunitarias.

Este proyecto demuestra que una intervención integral y con enfoque de género es fundamental. Solo así se garantiza el derecho a la alimentación, la salud y la equidad de género en comunidades altoandinas vulnerables.

Comentarios

Prisma ONG