Diagnóstico comunicacional remarca importancia de enfoque intercultural y respeto de la cultura
El éxito de la campaña de vacunación contra la COVID-19 se basa en el respeto de la cultura y el entorno. La aceptación de todo proyecto que involucra a comunidades vulnerables y excluidas tiene como eje el respeto de las personas y su entorno cultural. Esta es la conclusión del informe del diagnóstico comunicacional preparado para el proyecto ‘Apoyo a la vacunación COVID-19 en el Perú’.
Este proyecto tiene un enfoque intercultural que empieza por el reconocimiento de los saberes y costumbres de grupos vulnerables, población indígena y líderes de organizaciones de base, así como del personal de salud y de los agentes comunitarios que atienden a estas poblaciones.
El proyecto es ejecutado por Prisma ONG con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El informe concluye que el éxito de la Vacunación contra COVID-19 se logra con respeto de la cultura
El diagnóstico comunicacional frente a la campaña de vacunación contra la COVID-19 se desarrolló entre mayo y julio del 2021. El ámbito de acción considera las regiones Áncash, Cusco, Lambayeque, Piura y Ucayali, y fue desarrollado por Conacción para Prisma ONG.
En costa, sierra y selva, se busca éxito de vacunación contra la COVID-19
Asimismo, abarca comunidades nativas de la Sierra y de la Selva, así como a población urbano-marginal de la Costa, Sierra y Selva. Otro segmento considerado en el proyecto fue la población migrante y discapacitada asentada en el país.
A un año de iniciada la vacunación contra la COVID-19, el informe señala que el proyecto tuvo como principal barrera para la difusión de la vacunación creencias, mitos e información falsa. Sin embargo, gracias al empleo de un lenguaje directo y amigable se logró que la población acepte vacunarse, se puso como primer argumento el cuidado de su vida.
La metodología empleada en el estudio reconoce diferentes etapas durante la campaña que, con el paso del tiempo, logró que se fortalezca e incremente la aceptación de la vacuna, gracias a que se le vincula con el bienestar de la familia y el acceso a información sobre los beneficios que la vacuna brinda.
Se realizó 120 entrevistas a profundidad, la muestra obedeció a criterios geográficos, sociodemográficos, con enfoque de género e interculturalidad, con el fin de obtener información específica que ayudó al análisis.
Me cuido y cuido a los que quiero
En muchos casos, la pandemia de la COVID-19 significó la pérdida de seres queridos –familiares y amigos–, además del aumento de la pobreza, el hambre y los problemas de salud mental. Por eso, la vacuna se ha convertido en sinónimo de esperanza para salvar vidas.
Gracias a un trabajo comunitario y al empleo de mensajes claros y precisos, el proyecto ha logrado cambiar la percepción negativa de un segmento de la población, hasta lograr que acepte vacunarse.
El principal argumento es que gracias a las vacunas no sólo se protege a la persona, sino a toda su familia y a las personas que quiere.
De esta manera, el estudio concluye que la población siente que la vacuna y el respeto de las medidas de protección pueden traer bienestar a las familias, pues evitan muertes, enfermedad grave y preocupación, además del impacto económico por la falta de trabajo o gasto en medicinas.
“Por lo que hemos visto la vacuna sí tiene buen efecto. A unos familiares le pusieron dos dosis, a sus hijos y a ella no les dio tan fuerte; eso fue después de vacunarse”
Rompiendo las barreras de comunicación
Con respeto de la cultura y al poner a disposición de la población materiales, información en su propia lengua, y usar sus mismos códigos de comunicación -colores, lenguaje cercano y tono festivo o de esperanza – se rompieron las barreras de comunicación.
Para ello se puso al alcance de la población, de los líderes y de los propios profesionales, información clara, de fácil comprensión que les permitió descartar las noticias falsas emitidas por los grupos antivacunas.
Se identifica, principalmente en las localidades amazónicas, que las redes sociales se convirtieron en los principales canales de noticias falsas. Se contrarrestó estos rumores usando los mismos canales y capacitando a agentes comunitarios para que su comunicación sea más cercana y personal.
“Existe mucha desconfianza en algunas personas por los efectos de la vacuna, es por eso que no se vacunan, pero ello mejora con la información que brinden las postas de salud y el personal de salud. Así se animarán a vacunarse”
Luis, Limón Gema, Ucayali
El personal de #DIRESAPiura y en coordinación con la #MunicipalidaddeHuarmaca, realizaron una jornada de educación y sensibilización sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19 dirigida a los líderes comunales, actores sociales y autoridades locales.@USAIDPeru pic.twitter.com/NwVG0PurEb
— Prisma ONG (@PrismaONG) February 15, 2022
Confianza y esperanza, respeto de la cultura
Uno de los mensajes claves para los agentes que ayudan a que la población alcance las metas de cobertura de vacunación contra la COVID-19 es destacar que la campaña de inmunización es una estrategia nacional que da esperanza.
Esperanza para poder salir de una pandemia y de todas las restricciones que ella ha originado como el aislamiento social obligatorio, la falta de trabajo y la imposibilidad de movilizarse libremente.
El estudio precisa que, entre la población existe un sentimiento de abandono por una permanente ausencia del Estado para brindar servicios básicos como salud y educación.
Sin embargo, el proyecto busca comunicar que se están desarrollando jornadas de vacunación en todo el país y que la población del proyecto es reconocida como ciudadanos o residentes en el Perú, con diferencias y características regionales.
“Es por el bien de la familia”
Jimena, Limón Gema, Ucayali
Trabajo con la comunidad contra la COVID-19
Para lograr este enfoque intercultural se trabaja con profesionales y jóvenes de las zonas del ámbito del proyecto. Así, en Lambayeque 350 personas forman el grupo de voluntarios que apoya en las jornadas de vacunación, en coordinación con el área de Promoción de la Salud (Promsa) de la Gerencia Regional de Salud.
El mismo escenario se da en el Cusco, donde se coordina con la Dirección desconcentrada de Cultura Cusco y con los líderes del Comité de Gestión del Bajo Urubamba (CGBU), integrados en una junta directiva elegida por los jefes de las comunidades de la cuenca del Bajo Urubamba. El proyecto los convocó para planificar acciones en cada una de las comunidades y junto a ellos se planificó acciones de comunicación, difusión y vacunación.
En zonas, donde el acceso es difícil se ha coordinado con la Organización Regional de AIDESEP Ucayali (ORAU), la Cruz Roja Peruana y la Red de Salud de Coronel Portillo para llevar información real y confiable sobre las vacunas a todas las comunidades con la estrategia casa por casa.
Puede ver:
¡La vacuna es vida! 🩹❤️ – Ashaninka
El contenido de esta nota es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente las opiniones o posiciones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del Gobierno de los Estados Unidos.