En las comunidades nativas de la región amazónica de Ucayali, el diálogo y la participación son como los ríos que trazan rutas para unir pueblos, personas y generar accesos a oportunidades. Es así que, en el proceso de vacunación, el diálogo ha sido determinante en la generación de consensos a través de una plataforma conformada por múltiples actores para desarrollar e implementar el plan de vacunación para las poblaciones indígenas, un gran hito construido en conjunto que ya beneficia a las más de 55 mil personas que integran el padrón de vacunación de los 18 pueblos originarios amazónicos de la región y donde se hablan hasta 14 idiomas distintos.
En este proceso el proyecto “Apoyo a la vacunación COVID-19 en Perú”, que cuenta con el apoyo de USAID y desarrollado Prisma ONG, contribuye a visibilizar las necesidades y prioridades de estas comunidades, a través de sus líderes y apus, facilitando sus traslados desde sus lejanas comunidades, para promover el diálogo en reuniones presenciales con medidas de bioseguridad y brindando soporte técnico especializado para fortalecer sus acciones, dando como resultado: la creación del mencionado plan.
La vacunación avanza en Ucayali
Hasta hoy, en Ucayali, la vacuna ha recorrido las comunidades nativas de Nuevo San Juan Km. 13, Santa Rosa, Santa Rosita de Apua, San Rafael y Nuevo Ceylán; sin embargo, “existen muchas dudas respecto a las vacunas en los pueblos, por eso es necesario trabajar de manera articulada y respetuosa para sensibilizar, informar y promover la vacuna”, comenta Jammer Lopez, apu de la comunidad Santa Clara y miembro de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (Feconau). El apu comparte el sueño de muchos, que la vacunación llegue a todos sus hermanos y hermanas de las comunidades.
El proyecto “Apoyo a la vacunación COVID-19 en Perú” ha permitido, según Lopez, facilitar y nutrir la constitución del plan de vacunación para las poblaciones indígenas, con el apoyo de la Dirección Regional de Salud (DIRESA), como parte del Gobierno Regional de Ucayali
Así, se promovieron espacios para el diálogo y debate de los líderes y apus sobre la constitución de un plan que garantice un proceso de vacunación con pertinencia cultural, dicho plan fue socializado con más comunidades y se realizó incidencia para que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía y Finanzas lo aprueben. Además, se ha creado un plan de comunicación para que, por medio de una estrategia de comunicación participativa, se difunda información sobre las vacunas y la vacunación, combatiendo de esta forma, la desinformación y los mitos existentes. Desde el proyecto también se han realizado materiales comunicacionales con la participación de la población nativa.
Vacunación con participación comunitaria
Durante cada fecha de vacunación, la llegada de los apus a las comunidades marca una diferencia positiva en la actitud hacia la vacunación, debido a que generan confianza y apertura hacia la vacuna; la cual es presentada como la mejor forma de combatir la COVID-19 y proteger la salud de cada persona, la de su familia, su comunidad y el cuidado de su cultura.
Desde esa mirada, el líder shipibo-conibo Humberto Sampayo, presidente de la Organización Distrital de Masisea (ORDIM), cuenta que “en la comunidad nativa Preferida, en un inicio ninguna persona quería vacunarse, pero con la intervención de las autoridades y la sensibilización con un traductor, se logró vacunar a 15 personas”. Él fue uno de los líderes, quienes, gracias al apoyo del proyecto, pudieron llegar a las comunidades -muchas de ellas alejadas una de otra por horas- a difundir y sensibilizar para que sus hermanos y hermanas se vacunen, y que nadie se quede sin acceder a la vacunación.
Enfoque intercultural para el desarrollo
Así como esta experiencia, existen otras más que nos muestran que es indispensable el enfoque intercultural, apostando por la sinergia y la articulación con organizaciones indígenas como la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), para contribuir, dar sentido y hacer realidad el cambio social, especialmente en este tiempo de lucha contra la pandemia de la COVID-19, donde se busca el ejercicio del derecho a la salud de la población, a través de la vacunación gratuita.
Las vacunas de la vida llegan a los pueblos indígenas de Ucayali para contribuir a la preservación de las identidades, la cultura, la alegría, pero sobre todo de la vida.
El contenido de esta nota es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente las opiniones o posiciones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del Gobierno de los Estados Unidos.